diumenge, 2 de novembre del 2025

Las células cancerosas liberan energía como mecanismo de defensa


Las células cancerosas liberan energía como mecanismo de defensa 

Un estudio del Centro de Regulación Genómica de Barcelona revela que las células cancerosas generan un aumento de ATP cuando son comprimidas físicamente, lo que les permite reparar el ADN y sobrevivir en microambientes densos. 

Este hallazgo abre nuevas posibilidades para frenar la expansión tumoral, buscando una vía para inmovilizarlas.

Las células cancerosas poseen mecanismos adaptativos que les permiten resistir altas presiones en el tejido (ej. la presión que se genera en los vasos sanguíneos). La investigación muestra que, tras una compresión, las mitocondrias se desplazan alrededor del núcleo formando un “halo protector” y liberan rápidamente grandes cantidades de ATP. Este aumento energético permite que los complejos de reparación del ADN restauren el genoma y aseguren la continuación del ciclo celular. Este fenómeno, denominado “mitocondrias asociadas al núcleo”, se observó en el 84 % de las células analizadas.

La formación del halo depende de filamentos de actina y del retículo endoplásmico. Para comprobar la relevancia del hallazgo, el equipo analizó biopsias de tumores de mama de 17 pacientes. En las zonas tumorales más afectadas, detectaron halos mitocondriales en el 5,4 % de los núcleos.  El investigador Ritobrata Ghose destacó que la observación de estos halos en muestras reales demuestra la importancia biológica del fenómeno y su posible implicación en la metástasis.




Una célula cancerosa en la que se puede observar cómo las mitocondrias (en magenta) se acumulan en la periferia nuclear. / Rito Ghose y Fabio Pezzano del CRG. Fuente: SINC


Mediante la utilización de microscopía avanzada capaz de comprimir células vivas hasta tres micras (relativamente poco), los investigadores observaron que las mitocondrias se reorganizan rápidamente alrededor del núcleo, formando un halo protector que hunde ligeramente la estructura nuclear.

También descubrieron que, como la formación de este halo depende de las proteínas de actina (las mismas que intervienen en la contracción muscular), cuando bloquearon esta con un fármaco (latrunculina A), el halo no se formó y las células no pudieron liberar energía ni reparar el ADN correctamente. Este resultado sugiere que bloquear la formación del halo podría reducir la invasividad tumoral y proteger los tejidos sanos.

Aunque el estudio se centró en el cáncer, los autores consideran que este fenómeno podría darse de manera general en la biología, como sucede con las células inmunitarias que atraviesan los ganglios linfáticos o con las neuronas que se ramifican. Según la bióloga Sdelci, en cualquier célula sometida a presión es probable que se produzca un aumento de energía que proteja la integridad del genoma.

Comprender este proceso aporta una nueva perspectiva sobre cómo las células cancerosas sobreviven en entornos hostiles y abre la puerta al desarrollo de terapias dirigidas a bloquear estas adaptaciones energéticas para buscar acabar finalmente con el cáncer.



Fuente de la noticia: Agencia SINC
JEE


dissabte, 1 de novembre del 2025

Una herramienta realizará identificaciones incluso con muestras de ADN muy degradadas

Adrián Odriozola, bioquímico de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), desarrolla una nueva herramienta capaz de reconocer personas a partir de fragmentos muy pequeños de DNA.



Esta investigación parte del problema que se tiene a menudo en la genética forense. En esta, hay veces que, cuando se intenta identificar a alguien o averiguar si hay algún vínculo familiar, el único material biológico disponible es un ADN muy dañado. El problema es que los kits que se usan habitualmente no funcionan bien en esas condiciones, porque falta parte del ADN necesario para el análisis.

En su tesis presentada en la UPV/EHU, Adrián Odriozola desarrolló una herramienta basada en las secuencias STR (short tandem repeat), que son fragmentos de ADN que se repiten y permiten diferenciar a las personas según el número de copias que tengan en la secuencia, ya que este número cambia dependiendo del individuo. Aunque los kits forenses actuales también usan este tipo de análisis, suelen fallar cuando el ADN está muy degradado. Para resolverlo, Odriozola diseñó un método que permite estudiar los STR incluso en esas condiciones. Su trabajo ha dado lugar a varias publicaciones científicas y a dos patentes obtenidas por la universidad.


Trabajar con secuencias más cortas

Para identificar a una persona a través del ADN, primero hay que multiplicar muchas veces el fragmento que se quiere analizar, este es un proceso conocido como amplificación. En este caso se amplifican los STRs usando la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que necesita unos cebadores que se unan a los extremos de cada secuencia. Con esta técnica se obtienen copias de la secuencia de STR y de los fragmentos secuenciales de los extremos. Orciola ha conseguido mejorar el diseño de los cebadores con su nueva herramienta. Así, los fragmentos secuenciales que quedan a los dos extremos del STR son más cortos que con las técnicas convencionales (Se les llama miniSTR porque, el análisis, se centra en una parte más pequeña del STR.), y se puede conseguir la identificación aunque el ADN que se necesite analizar este fragmentado.

Además, desarrolló herramientas que permiten analizar hasta 14 y 11 miniSTRs con dos kits que se pueden usar juntos, aumentando así la precisión en la identificación.

Durante la validación, comprobó que estos kits funcionan correctamente con muestras muy dañadas, algo poco común en este tipo de desarrollos, lo que los hace muy útiles y fiables para la genética forense.



Fuente noticia: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-herramienta-realizara-identificaciones-incluso-con-muestras-de-ADN-muy-degradadas

Fuente foto 1: https://godsciencesite.com/almacenamiento-datos-adn-bacterias/

Fuente foto 2: https://peritojudicial.com/genetica-forense/


IML

dissabte, 25 d’octubre del 2025

Un equipo del CNIO halla una proteína que evita que el ADN se triplique

Investigadores del CNIO, liderados por Juan Méndez, junto a científicos de la Universidad de Zúrich, han descubierto un nuevo sistema "antifallo" basado en la proteína RAD51, que garantiza que el ADN se copie correctamente solamente una vez. Este descubrimiento podría ser útil para la prevención del cáncer y otras enfermedades. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista The EMBO Journal.



Cada vez que una célula se divide, su ADN se duplica para que ambas células hijas conserven el mismo material genético. Este proceso requiere precisión y mecanismos que evitan errores que podrían derivar en enfermedades, como el cáncer. La replicación excesiva puede provocar roturas en las moléculas y activar genes relacionados con tumores, por lo que "controlarla protege el ADN y reduce la aparición de oncogenes", explica Méndez. 

La duplicación consiste en separar las hebras de la doble hélice para formar nuevas dobles hélices. Sus 3.000 millones de bases (A, T, C y G) contienen las instrucciones que guían la producción de proteínas. Este proceso ocurre continuamente en tejidos de alta regeneración como piel e intestino.

Cuando las instrucciones fallan pueden surgir enfermedades, por lo que la copia del ADN ha de ser muy precisa. La duplicación comienza a la vez en miles de lugares llamados orígenes, donde actúan proteínas especializadas. Aunque anteriormente ya existía un control que evita la replicación excesiva, el mecanismo de RAD51 interviene si se produce un copiado extra.


Según el estudio publicado en The EMBO Journal, reactivar los orígenes de replicación puede favorecer el cáncer al generar células con un número incorrecto de cromosomas y la aparición de grupos de células distintas entre sí, lo que favorece el origen de células tumorales. La función protectora de RAD51 podría ser crucial en lesiones pretumorales, donde el riesgo de replicación excesiva del ADN es mayor. 


EB

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-equipo-del-CNIO-halla-una-proteina-que-evita-que-el-ADN-se-triplique

Una dieta rica en magnesio podría mejorar el envejecimiento acelerado

Un experimento realizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) con ratones ha concluido que los suplementos de magnesio podrían ayudar a combatir la progeria.

Los resultados indican que el magnesio aumenta la síntesis del ATP y también la capacidad antioxidante de las células, de manera que las células pueden luchar de manera más efectiva contra el daño producido por la oxidación y los oxidantes, lo que mejora el envejecimiento acelerado.





El estudio se ha realizado en un modelo de ratón. Fuente: sinc

Oxígeno y envejecimiento

El oxígeno es una molécula imprescindible para los seres vivos, puesto que es fundamental para la obtención de energía a través de los alimentos que ingerimos. No obstante, el oxígeno también es responsable de que nos oxidemos, y por tanto, de que envejezcamos.
Las moléculas presentes en la comida tienen electrones que son transferidos al oxígeno, produciéndose agua en el proceso. 
En este proceso, los electrones pasan por macromoléculas que permiten a las células obtener energía que será usada por nuestro organismo para producir moléculas como el ATP.

Sin embargo, este proceso no es perfecto, ya que ciertos electrones se pierden y son atrapados por moléculas que adquieren la capacidad de producir daños en los ácidos nucleicos, lípidos y proteínas de la célula. Estas moléculas reciben el nombre de oxidantes, y para evitar estos daños las células han desarrollado antioxidantes para protegerse de este efecto perjudicial.

Cuando el equilibrio entre oxidantes y antioxidantes es correcto, los seres vivos desarrollan un envejecimiento saludable. Pero cuando este equilibrio se pierde, debido bien al aumento de oxidantes o bien a la pérdida de antioxidantes, se produce un estrés oxidativo que conlleva un aumento en el daño molecular y en el deterioro de las células del cuerpo, además de una reducción de la esperanza de vida.

Las células obtenidas de niños y de ratones con progeria contienen un excesivo estrés oxidativo debido a una falta en la capacidad antioxidante y por un descenso en la síntesis de ATP debido a una reducción de la capacidad de obtener energía.
Estos defectos se deben a la acumulación excesiva de calcio en las arterias, conocido como calcificación vascular.







GMA

divendres, 24 d’octubre del 2025

Un científico español crea vida sintética capaz de imitar a sistemas orgánicos

Recientemente, el científico español Juan Pérez Mercader, investigador en la Universidad de Harvard,  

Ha conseguido crear vida artificial a
 raíz de estructuras químicas simples que, al interactuar entre si bajo determinadas condiciones se autoensamblan, metabolizan y pueden llegar a reproducirse, generando así estructuras microscópicas capaces de comportarse como los seres vivos            

Para conseguirlo, partieron de unas pocas moléculas básicas independientes de la bioquímica natural. Al ponerlas en agua y exponerlas a la luz, estas moléculas comenzaron a reaccionar generando otras mas complejas, siguiendo un ciclo similar al de los organismos naturales

Uno de los aspectos más asombrosos de este descubrimiento, es que dichas estructuras, también muestran variación heredable, uno de los principios fundamentales de la evolución de Darwin, que consiste en que las características de una población se transmiten de generación en generación mediante el material genético, demostrando, que la creación de sistemas similares a los organismos vivos, no depende de la bioquímica, sino de el carácter evolutivo y la capacidad de adaptación de dichos sistemas.

Este descubrimiento, podría tener múltiples aplicaciones, desde ayudarnos a comprender como surgió la vida hasta permitir la creación de tejidos artificiales que funcionen como los seres vivos sin la necesidad de células reales. Supone un gran avance en la biología sintética y revela que los fenómenos vitales no son exclusivos de la bioquímica natural.

Fuente e imagen:https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-cientifico-espanol-crea-vida-sintetica-capaz-de-imitar-a-sistemas-organicos


dimarts, 29 d’abril del 2025

Influencia de HLA en la pareja humana y la satisfacción sexual

 Un estudio en la Universidad de Dresde en Alemania ha explorado el papel de HLA (antígeno leucocitario humano), la versión humana del complejo mayor de histocompatibilidad, en las relaciones románticas.

Estos influyen en la selección de la pareja en los animales a través de señales olfativas, además de ser cruciales para el correcto funcionamiento del sistema inmunológico; es por esto que los investigadores realizaron un estudio con 580 parejas heterosexuales en las cuales se centraron en su satisfacción en la relación, sexual, deseo de tener hijos y percepción del olor corporal de la pareja. Los resultados mostraron que las parejas con diferentes alelos de clase I de HLA mostraban una mayor satisfacción general y sexual, además de encontrar el olor corporal de su pareja mucho más atractivo y un mayor deseo de tener descendencia con las mismas.

El impacto de la similitud HLA en la satisfacción de la pareja y sexual, la atracción por el olor corporal y el deseo de tener hijos.


Aun así, el estudio no encontró gran impacto en la satisfacción de la relación o atractivo en el olor sexual relacionado con la similitud de alelos clase II de HLA o la heterocigosidad individual de HLA.

Esto sugiere que la diferencia particular de los alelos de clase I de HLA entre las parejas es más importante para dar forma a estas características de las relaciones humanas. El estudio apoya la teoría de que las señales olfativas mediadas por HLA influyen en la elección de pareja y en la dinámica de las relaciones humanas.

Sin embargo, los autores señalan el diseño correlacional y posibles influencias culturales, por lo que sugieren investigaciones más amplias para examinar los mecanismos subyacentes y las amplias ramificaciones, tal y como dice el artículo:

“Sin embargo, dentro del mundo de la olfacción humana, parece no haber una pareja perfecta, sino un compañero perfecto, y esto depende de la coincidencia de HLA”.


Imágenes: Nature

Fuente: Nature

IRL

dilluns, 28 d’abril del 2025

El lobo gigante y la problemática de la desextinción

¿Resucitar especies extintas? 

El dilema biotecnológico del lobo gigante

El lobo gigante y la problemática de la ...


Desde hace décadas, la idea de traer de vuelta a especies extintas ha capturado nuestra imaginación. Películas, libros y avances científicos nos han hecho soñar con revivir criaturas colosales del pasado. Pero ¿es esto realmente posible? Y más aún, ¿deberíamos hacerlo?


La desextinción, aunque fascinante, plantea numerosos problemas. A nivel técnico, rara vez se consigue un genoma completo de especies extintas, lo que obliga a “rellenar los huecos” con ADN de animales vivos.


Esto da lugar a seres híbridos, no auténticas resurrecciones. Tal es el caso del supuesto “lobo gigante” recreado por Colossal Biosciences, que no es un verdadero Aenocyon dirus, sino un lobo gris modificado genéticamente mediante la técnica CRISPR-Cas9.

Incluso si se lograra clonar una especie extinta, como el mamut lanudo, otro problema es aún más complejo: ¿dónde viviría? Los ecosistemas originales muchas veces ya no existen o han cambiado radicalmente. Reintroducir una especie podría generar desequilibrios, desplazar otras o incluso reactivar antiguos virus.

Y luego está la gran pregunta ética: ¿debemos hacer todo lo que la ciencia nos permite? Aunque la biotecnología tiene un enorme potencial, su aplicación no debería guiarse solo por intereses económicos o espectaculares. Quizá, en lugar de mirar al pasado, debamos aplicar ese conocimiento a proteger las especies que aún están con nosotros y evitar que también desaparezcan.


LLC

Descubren un tipo de células inmunes que producen ‘escudos’ defensivos en la piel

Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha descubierto un tipo especial de células inmunes que podrían impulsar el desarrollo de tratamientos para enfermedades cutáneas. Estas células son un tipo especial de neutrófilos, que producen matriz extracelular en la piel, lo que ayuda a mantener su resistencia e integridad.

Además, este estudio muestra que el sistema inmunológico no solo combate infecciones, sino que también refuerza físicamente la piel para prevenirlas.

Los neutrófilos son células inmunitarias conocidas por defendernos de infecciones. En este estudio se ha descubierto que también refuerzan la piel produciendo colágeno y remodelando su matriz extracelular. “Esta matriz es clave para mantener la estructura y función de la piel, actuando como barrera contra microorganismos y sustancias dañinas”, señala Andrés Hidalgo, líder del estudio. Este nuevo hallazgo podría abrir el camino a tratamientos para enfermedades de la piel, inflamación, diabetes y envejecimiento.

Según explica Tommaso Vicanolo, primer autor del estudio, los neutrófilos no solo refuerzan la piel de forma natural, sino que también actúan rápidamente cuando hay una herida, formando una especie de escudo protector para evitar que entren bacterias y toxinas.

Además, el estudio revela que los neutrófilos fortalecen la piel gracias a una señal llamada TGF-β. Cuando los investigadores bloquearon esta señal, vieron que la piel se volvía más débil y permeable. Según Andrés Hidalgo, esto demuestra que la conexión entre el sistema inmunológico y la estructura de nuestro cuerpo es mucho más compleja de lo que se creía.

Finalmente, Andrés Hidalgo destaca que el descubrimiento de que los neutrófilos producen matriz extracelular abre nuevas posibilidades para tratar enfermedades de la piel y trastornos inmunológicos. Este hallazgo podría llevar al desarrollo de tratamientos que fortalezcan la barrera cutánea en personas con enfermedades inflamatorias, problemas inmunológicos, diabetes o en adultos mayores.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubren-un-tipo-de-celulas-inmunes-que-producen-escudos-defensivos-en-la-piel

JBG